Relación entre Índices Antropométricos de Obesidad y Condición Física en Escolares de 9 a 14 Años de la Región de Valparaíso, Chile

DOI :
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someoneShare on Google+

Barraza-Gómez, Fernando;  Henriquez Matías; Toro-Salinas, Andrés; Miranda-Montaña, Ernesto & Hecht-Chau Gernot

Resumen

Los objetivos de este estudio fueron 1) describir factores antropométricos asociados a la obesidad y pruebas de condición física junto con 2) determinar la correlación entre estas variables en un grupo de escolares provenientes de la región de Valparaíso. Participaron un total de 109 escolares divididos por sexo y por grupos de edad. Los escolares fueron divididos en dos grupos entre 9 a 11 años (24 hombres= 47,98 ± 10,4 kg; 145,73 ± 7,3 cm; 25 mujeres= 45,06 ± 11,1 kg; 145,30 ± 6,6 cm) y entre 12 a 14 años (24 hombres= 54,85 ± 13,2 kg; 158,42 ± 8,8 cm; 36 mujeres= 52,21 ± 9,1 kg; 155,36 ± 6,1 cm). Se realizaron evaluaciones de la condición física utilizadas en el proceso de evaluación del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) de educación física para escolares chilenos. Estas evaluaciones incluyeron parámetros de flexibilidad, carrera, salto horizontal, y resistencia muscular. Junto con esto, se evaluaron variables antropométricas como peso, estatura y perímetro de cintura para establecer índices antropométricos de obesidad como el índice de masa corporal (IMC), el perímetro de cintura (PC) y el índice de cintura estatura (ICE). Se encontraron diferencias significativas entre los grupos de hombres de los diferentes grupos de edad en las pruebas de condición física, resistencia muscular abdominal (p = 0,001), salto horizontal (p = 0,002) y prueba de carrera (p = 0,003). Entre los grupos de mujeres se encontraron diferencias significativas en las variables de condición física, salto horizontal (p = 0,002) y carrera (p = 0,003). Tanto en hombres como en mujeres del grupo de 9 a 11 años se encontraron correlaciones significativas entre las variables antropométricas con pruebas de salto horizontal y capacidad de carrera (p = 0,03, r = -0,42 - 0,83, moderado a muy fuerte). En este mismo grupo solo las mujeres presentaron una correlación significativa entre parámetros antropométricos y la prueba de resistencia muscular en flexo extensiones de codo (p < 0,05, r = -0,42 - -0,52, moderado a fuerte) y abdominales (p < 0,05, r = -0,57 - -0,60, fuerte). Para el grupo entre 12 y 14 años se obtuvieron correlaciones negativas entre el ICE y la prueba de carrera en hombres (p < 0,016, r = -0,48, moderado), PC y la prueba de carrera en mujeres (p < 0,011, r = -0,41, moderado). Sólo en mujeres fue posible encontrar correlaciones significativas entre PC, IMC e ICE con salto horizontal (p < 0,05, r = 0,38 - 0,48, moderado). Los resultados sugieren una correlación negativa entre parámetros antropométricos de exceso de peso corporal y el rendimiento en pruebas físicas, siendo en el grupo de mayor edad las mujeres quienes presentan mayor cantidad de correlaciones significativas entre variables. Estos datos refuerzan la importancia de incluir abordajes integrales en las clases de educación física considerando estilos de vida activos y saludables en conjunto con la promoción de la actividad física.

PALABRAS CLAVE: Escolares; Obesidad; Capacidad física; Indice de masa corporal; Indice cintura estatura; Perímetro de cintura.

Como citar este artículo

BARRAZA-GÓMEZ, F.; HENRÍQUEZ, M.; TORO-SALINAS, A.; MIRANDA-MONTAÑA, E. & HECHT-CHAU, G. Relationship between anthropometric indices of obesity and physical condition in schoolchildren aged 9 to 14 years from the Valparaíso region, Chile. Int. J. Morphol., 41(6):1698-1705, 2023.