Localización del asterión de acuerdo con los puntos anatómicos de la fosa craneal posterior en recién nacidos: Implicaciones clínicas.

DOI :
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someoneShare on Google+

Mehmet T. Demir; Cem Kopuz; Mennan Ece Aydın Pirzirenli; Fahrettin Çelik & Ufuk Çorumlu

Resumen

El propósito de este estudio fue determinar la localización del asterion de acuerdo con los puntos anatómicos de la fosa craneal posterior y su relación con los senos de abordajes quirúrgicos posterolaterales en los recién nacidos. Fueron utilizadas 70 hemicabezas y se colocó una aguja de alrededor de 2 mm de diámetro en el punto central del asterion (fontanela posterolateral) en todo el tejido óseo craneal produciéndose la formación de un ángulo recto con la superficie ósea. La localización del asterion y las mediciones de los puntos de referencia anatómicos internos y externos fueron investigados en cadáveres de neonatos a término. La localización del asterion se encontró en la unión sinusal transverso sigmoide (STJ) (cuadrados 5., 6., 7., 8.) en el 40% de los casos en el lado derecho y en el 34%, en el lado izquierdo. Además, se encontró por debajo del STJ (cuadrados 9., 10., 11., 12.) en un 60% de los casos en el lado derecho y en el 63% de los casos en el lado izquierdo. Se determinó que la localización más frecuente del asterion fue 11., tanto para los lados derecho e izquierdo, 12 casos (34%) para el lado derecho y 11 casos (31,4%) para el lado izquierdo. El asterion no se encuentra en los cuadrados 1., 2., 3., 4., 5. y 12. del lado derecho y 1., 3., 4., 8. y 9. del lado izquierdo. Se determinó que la región del asterion tiene una distancia promedio de 19,9 mm al meato acústico interno, 31,7 mm al proceso clinoides posterior, 34,4 mm al dorso selar, 19,2 mm al foramen yugular y 23,0 mm al canal hipogloso, internamente. La distancia del asterion a la raíz del hueso cigomático fue 28,8 mm y 22,3 mm a la columna vertebral, siendo de 15,8 mm al proceso mastoides y 35,9 mm a la protuberancia occipital externa. En los recién nacidos, se sugiere un área de 1cm2 y se colocan en 4 casillas superiores de nuestro diagrama a escala, como una zona segura para la realización de la primera trepanación para evitar el riesgo de sangrado de los senos sigmoide y transverso en craneotomías de fosa posterior.

PALABRAS CLAVE: Asterion; Seno sigmoides; Seno transverso; Enfoque retrosigmoideo; Anatomía; Recién nacido; Fosa craneal posterior.

Como citar este artículo

DEMIR, M. T.; KOPUZ, C.; PIRZIRENLI ̇, M. E. A.; ÇELIK, F. & ÇORUMLU, U. The localization of the asterion according to the anatomical landmarks of posterior cranial fossa in newborns: Clinical implications. Int. J. Morphol., 33(2):685-694, 2015.