Alteraciones Motoras Esofágicas en Pacientes con Síndrome de Sjögren. Estudio de Casos y Controles

DOI :
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someoneShare on Google+

Carlos Manterola; Tamara Otzen & Grupo MINCIR.

Resumen

RESUMEN: El síndrome de Sjögren primario (SSp), afecta diversos sistemas, como el digestivo; destacando la dificultad deglutoria del bolo alimentario. El objetivo de este estudio es describir la función y motilidad esofágica de pacientes con SSp y compararla con sujetos sanos. Estudio de casos y controles, realizado en Clínica Mayor de Temuco (2004-2009). Se estudiaron pacientes con SSp, con disfagia permanente, sin límite de edad ni sexo (casos); y sujetos asintomáticos digestivos (controles); emparejados por edad y sexo. Se estudiaron con manometría esofágica estacionaria. Se determinó presión de reposo (PR) y longitud (L) del esfínter esofágico inferior (EEI) y superior (EES); amplitud (A) y duración (D) de las ondas peristálticas desencadenadas con degluciones secas y húmedas en los tres tercios del cuerpo esofágico (S, M e I), y aparición de ondas terciarias (OT). Se estimó una muestra 20 casos y 40 controles. Se aplicó estadística descriptiva, Chi2 de Pearson o exacto de Fischer para variables categóricas; y Prueba t para variables continuas. La PREEI fue menor en los casos (11,8±0,7 mmHg vs. 14,8±0,5 mmHg respectivamente). Se verificaron diferencias estadísticamente significativas en la AS, DM, DI y OT tras las degluciones secas; y, en AS, AM, AI, DM, DI y OT, tras las degluciones húmedas. No hubo variaciones en la PREES ni LEES entre casos y controles. Se verificaron alteraciones motoras esofágicas y baja PREEI en pacientes con SSp, respecto de un grupo de controles.

PALABRAS CLAVE: Síndrome de Sjogren; Enfermedades esofágicas; Manometría esofágica; Estudios de casos y controles.

Como citar este artículo

MANTEROLA, C.; OTZEN, T. & GRUPO MINCIR. Esophageal motility disorders in patients with primary Sjogren's syndrome. Study of cases and controls. Int. J. Morphol., 34(1):285-290, 2016.