Ali Ghanbari; Seyran Kakebaraei & Mozafar Khazaei
Los fármacos neurolépticos como el haloperidol tiene efectos secundarios sobre las vías extrapiramidales. La discinesia tardía es la complicación más importante. El rasgo más característico de esta discinesia tardía son movimientos involuntarios de la boca y cara. En lo que respecta a este problema, se consideran la inducción de gliosis y muerte celular en el tejido nervioso. En este estudio, fueron utilizados ratas Sprague - Dawley adultas como modelos experimentales. Las ratas se dividieron en grupos control y experimentales, y se mantuvieron en condiciones estándar durante los experimentos. Las ratas control fueron tratadas por vía intraperitoneal con solución salina normal durante 6 días, y las experimentales durante el mismo tiempo con 2 , 5 y 10 mg de haloperidol. Luego, las ratas se sacrificaron y sus cerebros se extrajeron después de la perfusión con una solución de formalina al 4%, obteniendo cortes de 1 mm de los cerebros. Se prepararon y se tiñeron con hematoxilina y eosina en secciones de tejido de 5 micras, y se examinaron por microscopía óptica. Se observó que el uso a corto plazo del haloperidol no conduce a proceso de gliosis en la corteza cerebral de rata. El uso a corto plazo de 10 mg de haloperidol produjo muerte celular en la corteza cerebral de rata. La muerte celular no se observó en el grupo control ni en los grupos que habían recibido 2 y 5 mg de haloperidol. De acuerdo con estudios anteriores, se concluye que el proceso de gliosis se induce en la corteza cerebral sólo tras el uso a largo plazo de exposición al haloperidol. Se considera como una causa secundaria de los efectos adversos de los fármacos neurolépticos. La principal causa de estos efectos secundarios, es la inducción de muerte celular en neuronas .
PALABRAS CLAVE: Haloperidol ; Corteza cerebral; Microscopía óptica; Muerte celular; Rata.
KAKEBARAEI, S.; KHAZAEI, M. & GHANBARI, A. A histological assessment of the cell death induced by haloperidol on prefrontal cortex. Int. J. Morphol., 31(4):1439-1443, 2013.