Arteria Epigástrica Inferior: Estudio Anatómico y Significancia Clínica

DOI :
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someoneShare on Google+

Waseem Al-Talalwah

Resumen

La arteria epigástrica inferior se origina generalmente de la arteria ilíaca externa, pudiendo presentar diferentes orígenes. El objetivo del presente estudio es proporcionar suficiente información de la arteria epigástrica inferior de su importancia para los clínicos, radiólogos, cirujanos, cirujanos ortopédicos, obstetras y ginecólogos. El estudio incluyó 171 cadáveres disecados (92 masculinos y 79 femeninos) pertenecientes a individuos caucásicos de Arabia Saudita con la finalidad de investigar el origen y las ramas de la arteria epigástrica inferior. La arteria epigástrica inferior fue hallada como rama directa independiente de la arteria ilíaca externa en un 83,6 %. La arteria epigástrica inferior se originaba de la arteria iliaca externa en un tronco común con la arteria obturatriz o arteria obturatriz accesoria en el 15,1 % y 1,3 %, respectivamente. La arteria epigástrica inferior daba una rama obturatriz y una obturatriz accesoria en el 3,3 % y 0,3 %, respectivamente. De esta manera, la vascularización retropúbica fue del 20 %, siendo mayor en mujeres que en hombres. Como la región retropúbica incluye una elevada variación vascular, esta arteria tiene que ser considerada antes del acto quirúrgico, como en los casos de la cirugía de hernia, la fijación interna en fracturas del pubis y el trasplante de colgajo de piel. Los radiólogos tienen que informar a los médicos tratantes de estas variaciones para contribuir en la disminución de la hemorragia intra-pélvica debido a la lesión iatrogénica de la arteria obturatriz o su arteria accesoria.

PALABRAS CLAVE: Arteria epigástrica inferior; Arteria obturatriz; Arteria obturatriz accesoria; Hernia obturatriz accesoria; Corona Mortis; Fractura de pubis.

Como citar este artículo

AL-TALALWAH, W. The inferior epigastric artery: anatomical study and clinical significance. Int. J. Morphol., 35(1):7-11, 2017.