El Término Músculo y su Coherencia Interna: Una Sugerencia a Terminologia Histologica

DOI :
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someoneShare on Google+

Rodrigo Muñoz-Cofré; Ignacio Roa; Christopher Nicholson; Daniel Conei; Marcelo Parra Véliz; Máximo Escobar Cabello & Bélgica Vásquez

Resumen

Terminologia Histologica (TH) fue confeccionada siguiendo las indicaciones del Comité Federativo Internacional en Terminología Anatómica (FIPAT), sin embargo, no está exenta de errores e incongruencias. Lo anterior se evidencia al analizar el término músculo (TM) cuando se considera: el idioma en que se encuentra, número de palabras utilizadas o si las palabras que la componen efectivamente describen la forma de su estructura. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue analizar en la TH el TM y su contexto histórico para proponer cambios consistentes con los lineamientos de la FIPAT. Desde el punto de vista histórico, fue descrito primeramente como un tejido contráctil, con acción capaz de originar movimiento; conformado por dos tendones y un relleno de carne. En el Renacimiento fueron incorporados los ligamentos, nervios, venas y arterias como parte del tejido y en el siglo XIX se reconoce la existencia de dos tipos de músculo, voluntario e involuntario; finalmente, Testut incorpora el término estriado a las fibras musculares. Las principales hallazgos indican que las palabras liso, esquelético y cardíaco tiene su origen en el griego y fueron latinizadas, sin embargo, liso tiene su equivalente en latín que es levis; en el caso del término esquelético proponemos reemplazarlo por osseus, que significa relativo al hueso, ya que es una palabra latina y entrega mayor información para la comprensión de la estructura; el término estriado visceral no cardíaco sería una redundancia; los vocablos visceral y cardíaco expresan relación y/o ubicación del músculo estria- do y no forma. Pese a esto, el análisis histórico indica que estos conceptos fueron interiorizados desde el siglo XV y XVI aproximadamente, por lo que sugerir su cambio o eliminación es complejo debido a la cantidad de años que han sido utilizados. En este contexto, sería prudente analizar la posibilidad de ir solamente sobre las redundancias, así el término tejido muscular estriado quedaría con tres subordinadas; tejido muscular estriado óseo, tejido muscular estriado visceral y tejido muscular estriado cardiaco.

PALABRAS CLAVE: Terminologia Histologica; Músculo; Historia.

Como citar este artículo

MUÑOZ-COFRÉ, R.; ROA, I.; NICHOLSON, C.; CONEI, D.; PARRA-VÉLIZ, M.; ESCOBAR-CABELLO, M . & VÁSQUEZ, B. The term muscle and its internal coherence: A suggestion to Terminologia Histologica. Int. J. Morphol., 37(1):123-127, 2019.