Espacios Peritoneales. Mediciones de las Superficies Peritoneales

DOI :
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someoneShare on Google+

Alfonso M. Albanese; Alicia B. Merlo; Marta G. Gomez; Jorge H. Miño; Adriana V. Ingratta & Eduardo F. Albanese

Resumen

En este trabajo se muestran los datos cuanti- tativos de las superficies que limitan el espacio peritoneal y los sub-espacios que lo componen. La metodología de medición de las dos hojas (parietal y visceral) de la serosa peritoneal empleada en cadáveres no eviscerados, permitió conocer por primera vez, la superficie o extensión total del peritoneo in situ. El objetivo en este trabajo fue determinar -en cadáveres humanos no eviscerados- las áreas peritoneales totales (visceral + parietal) que limitan los distintos sub-espacios que conforman el espacio peritoneal. Se han utilizado diez cadáveres femeninos no eviscerados fijados en solución de formaldehido al 5 %. Pequeñas películas de celofán se colocaron directamente sobre las hojas peritoneales. La obtención de imágenes digitales se realizó escaneando estos modelos. La superficie fue determinada por el programa “Scion image for Windows”. Los resultados se expresaron como media +/- SE. Para el estudio estadístico se utilizó el análisis de varianza (ANOVA). Los resultados obtenidos demostraron que el sub-espacio peritoneal de mayor superficie fue el retro-omental (media +/- SE 7767,81 +/ - 646,70 cm2 p<0.01 ANOVA), debido a la gran extensión de su superficie visceral (media +/- SE 7401,82 +/- 640,99 cm2). Más del 50 % de la superficie de todo el peritoneo corresponde a dicho sub-espacio. El sub-espacio peritoneal más pequeño (3 % de la superficie peritoneal total) fue el sub-espacio pélvico (media +/- SE 431,30 +/- 41,62 cm2). Esta información podrá ser de utilidad en el caso de procesos patológicos peritoneales o áreas afectadas por diálisis peritoneal prolongada. De esta manera el conocimiento de la extensión del espacio peritoneal involucrado, puede contribuir a la estimación de la magnitud y gravedad de la superficie peritoneal comprometida. Además puede ayudar a planificar el tratamiento.

PALABRAS CLAVE: Espacio peritoneal; Peritoneo; Morfometría; Anatomía humana.

Como citar este artículo

ALBANESE, A. M.; MERLO, A. B.; GOMEZ, M. G.; MIÑO, J. H.; INGRATTA, A. V. & ALBANESE, E. F. Peritoneal spaces. Measurements of peritoneal surfaces. Int. J. Morphol. 37(2):730-734, 2019.