Hamstring Muscles: An Appropriate Term?

DOI :
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someoneShare on Google+

Enrique López-Ruiz

Summary

Estimado Editor:

Me permito escribir en respuesta al artículo titulado "Músculos Isquiotibiales. Análisis de su Uso y Propuesta de Inclusión en Terminología Anatómica" (Farfán et al., 2024), en el cual se propone la incorporación del término isquiotibial a la Terminología Anatómica (TA). Agradezco la exhaustiva revisión bibliográfica realizada en el artículo en lo que respecta al uso de los términos músculos isquiotibiales, músculos del compartimento femoral posterior y músculos del compartimento femoral flexor. Sin embargo, considero que el término isquiotibial no debería incorporarse a la TA por diversas razones que me gustaría exponer.

En primer lugar, el término isquiotibial no está libre de ambigüedad, ya que puede generar confusión al sugerir que el bíceps femoral (BF) se origina exclusivamente en el hueso isquiático y se inserta únicamente en la tibia. Como ya se mencionó en el artículo, esto sería incorrecto, ya que el bíceps femoral tiene dos orígenes: uno en la tuberosidad isquiática y otro en la línea áspera del fémur. Además, su inserción no se limita a la tibia, sino que también se encuentra en la fíbula (Standring, 2021). Esto representaría un problema, ya que uno de los objetivos de la TA es evitar la ambigüedad que se pueda generar al designar estructuras en anatomía (Tubbs, 2021).

En segundo lugar, aunque el término isquiotibial podría incluir al semimembranoso (SM) y al semitendinoso (ST), no representaría adecuadamente al BF. Los músculos SM y ST son muy similares, ya que ambos se originan en la tuberosidad isquiática y se insertan en la tibia, sin poseer otros puntos de origen o de inserción. En cambio, el BF posee dos cabezas con orígenes distintos y una inserción tanto en tibia como en la fíbula, lo que lo hace anatómicamente diferente (Standring, 2021). De este modo, utilizar un término como isquiotibial para designar estructuras tan diferentes no sería apropiado. En cambio,

utilizar una característica general y compartida para designar a estos tres músculos, como se hace con el término músculos del compartimento femoral posterior, es adecuado y no puede llevar a malentendidos.

En tercer lugar, opino que no es apropiado comparar el término inglés hamstring con isquiotibial. Aunque hamstring se traduce como isquiotibial en español, este término tiene una etimología diferente: "ham" hace referencia a la corva, la parte posterior de la rodilla, y "string" a una cuerda (Oxford English Dictionary, n.d.), términos muy diferentes a los que originan la palabra isquiotibial. Aunque hamstring es aceptado en inglés para referirse al grupo muscular en cuestión, su uso no implica que el término isquiotibial sea adecuado en español. Dado que isquiotibial es una palabra propia del español para designar a este grupo muscular, se debería estudiar en el contexto del español.

Por último, me gustaría señalar que el hecho de que la Real Academia Española (RAE) recoja el término isquiotibial, ésto no valida su uso en el contexto de la TA. La RAE incluye términos médicos de uso popular, pero también recoge acepciones populares que no corresponden necesariamente a una definición anatómica precisa. Un ejemplo claro es el término pierna, que la RAE define tanto como el miembro inferior en su totalidad (acepción coloquial y anatómicamente incorrecta), como la parte del miembro inferior situada entre la rodilla y el tobillo (acepción anatómicamente correcta) (Real Academia Española, n.d.).

En conclusión, incluir el término isquiotibial en la TA tal y como proponen Farfán y colaboradores no sería, a mi entender, adecuado. Su ambigüedad y la falta de precisión anatómica en su uso actual, sumadas a las consideraciones lingüísticas y etimológicas, hacen que su incorporación no sea recomendable. En cambio, sería más adecuado un uso como el propuesto por Espinoza-Navarro & Valle (2014), reservando el término isquiotibiales para SM y ST. Siguiendo la misma lógica y como ya mencionan Farfán y colaboradores, se podría recurrir a términos más ámplios como musculatura isquiosural o los ya recogidos en la TA vigente para incluir al BF.

How to cite this article