Características Antropométricas, Composición Corporal y Somatotipo de Jugadores de Tenis de Mesa de Alto Nivel

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someoneShare on Google+

Francisco Pradas de la Fuente; José Antonio González Jurado; Edgardo Molina Sotomayor & Carlos Castellar Otín

Resumen

El objetivo de este estudio fue describir las características antropométricas, la composición corporal y el somatotipo de una muestra internacional de jugadores de tenis de mesa de alto nivel clasificados entre los 150 mejores jugadores del mundo. En el estudio participaron un total de 31 jugadores (18 varones y 13 mujeres) de categoría absoluta. Todos los deportistas analizados en el estudio competían de manera regular en la Superdivisión, máxima categoría de la liga española y en pruebas internacionales de carácter oficial (ETTU e ITTF). La muestra fue distribuida en dos grupos atendiendo al sexo. Un total de 16 variables antropométricas fueron evaluadas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la masa, talla, IMC (p<0,01), en cinco pliegues (p<0,05), en dos perímetros (p<0,01) y en todos los diámetros (p≤0,01). Asimismo se encontraron diferencias en el componente endomórfico y mesomórfico del somatotipo (p<0,02). El grupo masculino presentó una distribución del somatotipo mesomorfo balanceado (2,5-4,6-2,6) mientras que el grupo femenino fue endo-mesomórfico (4,0-3,4-2,9). Los resultados obtenidos sugieren un biotipo diferente a los datos de referencia, presentando los hombres menor endomorfia mientras que las mujeres alcanzan mayores niveles en su endomorfia y un descenso en la mesomorfia. Este estudio aporta datos biotipológicos actualizados de referencia para la población de elite de tenis de mesa.

PALABRAS CLAVE: Tenis de mesa; Elite; Antropometría; Composición corporal; Somatotipo.

Como citar este artículo

PRADAS, F. ; GONZÁLEZ-JURADO, A.; MOLINA, E. & CASTELLAR, C. Anthropometric characteristics, body composition and somatotype of high level table tennis players. Int. J. Morphol., 31(4):1355-1364, 2013.