Estudio del Efecto de la Hipertrofia Adenoidea en el Desarrollo Morfológico de la Mandíbula en Adolescentes con Diferentes Tipos de Maloclusión Facial Vertical de Clase II

DOI :
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someoneShare on Google+

Yi-Lin Ping; Cheng-Liang Yao; Wen-Ze Han; Er-Ling Yuan; Hee-Moon Kyung; Xiu-Ping Wu & Li Bing

Resumen

Para investigar el efecto de la hipertrofia adenoidea en el desarrollo morfológico de la mandíbula en adolescentes con diferentes tipos de maloclusión facial vertical de clase II, se seleccionaron 104 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) para medir los parámetros angulares y lineales antes y después del tratamiento, y se midieron un total de 23 parámetros relacionados en todos los modelos tridimensionales utilizando el software Invivo5.0. Se realizó una prueba t de muestras independientes para observar si había una diferencia estadísticamente significativa entre los datos de los grupos; los valores P<0,05 se consideraron estadísticamente significativos. Los resultados experimentales confirmaron que la hipertrofia adenoidea tuvo un efecto significativo en la morfogénesis mandibular en adolescentes con maloclusión de clase II de ángulo alto (P<0,05) y un efecto menor en la morfogénesis mandibular en adolescentes con maloclusión de clase II homogénea (P>0,05). Las diferencias en la apertura horizontal, coronal y vertical de la mandíbula en relación con el cráneo fueron estadísticamente significativas (P<0,05) en los casos hipergoníacos hipertróficos en comparación con los casos hipergoníacos de maloclusión de Clase II no hipertrófica, mientras que el ancho del ángulo mandibular GoR-GoL, la longitud del volumen mandibular Co-Pog, la longitud del cuerpo mandibular L-a y la longitud de la rama mandibular L-b, la altura del mentón B-Me y la diferencia del índice de grosor del mentón C-C ́ fueron estadísticamente significativas (P < 0,05). Las diferencias en el desarrollo de la apertura mandibular en relación con el cráneo, la longitud y el ancho mandibulares y la longitud y el ancho ascendente mandibular no fueron estadísticamente significativas (P > 0,05) en comparación con la hipertrofia no adenoidea en los casos homogéneos de maloclusión de Clase II, la diferencia del grosor del mentón C-C ́ en la morfología del mentón fue estadísticamente significativa (P < 0,05). Este estudio proporciona una base teórica para el tratamiento clínico de pacientes con diversos tipos de esqueleto facial afectados por hipertrofia adenoidea.

PALABRAS CLAVE: Hipertrofia adenoidea; Maloclusión de clase II; Tipos faciales verticales; Morfología mandibular; Tomografía computarizada de haz cónico.

Como citar este artículo

YI-LIN P.; CHENG-LIANG Y.; WEN-ZE H.; ER-LING Y.; HEE-MOON, K.; XIU-PING W. & LI BING. Study on the effect of adenoid hypertrophy on the morphological development of mandible in adolescents with different vertical facial types of Class II malocclusion. Int. J. Morphol., 42(6):1713-1719, 2024.