Evaluación del Canal Incisivo Mandibular a Través de Tomografía Computarizada de Haz Cónico

DOI :
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someoneShare on Google+

Macarena Rodríguez-Luengo; Andres Pizarro-Leighton; Nicole Tapia-Brahland;Juan José Valenzuela- Fuenzalida; María Fernanda Villalobos-Dellafiori; Patricio Meléndez-Rojas & Sven Niklander-Ebensperger.

Resumen

Por el canal incisivo mandibular (CIM) transcurren ramos anteriores del nervio alveolar inferior, los cuales pueden ser dañados al momento de realizar procedimientos quirúrgicos en la zona interforaminal. Dependiendo de la población estudiada, el CIM no es siempre observable con estudios imagenológicos convencionales. Es por esto que se hace relevante determinar la frecuencia y características del CIM a través del uso de tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). Estudio observacional descriptivo, con una muestra de 682 hemiarcadas de TCHC. Se determinó frecuencia, dimensiones y topografía del CIM para lo cual se utilizó estadística descriptiva. Se aplicó la prueba deT de student y Anova para establecer asociaciones con sexo, edad y lateralidad. Se observó una frecuencia de 98,83 % del CIM, con una lateralidad de 97,37 % y 96,78 % para el lado derecho e izquierdo respectivamente. La longitud media del CIM fue de 8,00 y 8,13 mm (lado derecho e izquierdo respectivamente). El grado de visualización disminuyó de primer premolar inferior a incisivo central inferior. Al analizar distancia media del CIM con respecto a la cortical vestibular, cortical lingual, margen inferior, apical y cresta alveolar, se observó que la menor distancia fue en relación con la cortical vestibular mientras que la mayor distancia fue con la cresta alveolar a nivel de todos los dientes analizados, excepto el incisivo lateral inferior e incisivo central inferior donde la menor distancia se encontró en relación con la cortical lingual.A medida que el CIM se desplazaba de lateral a medial, la distancia media con el margen mandibular inferior fue disminuyendo, mientras que con la cresta alveolar y la cortical vestibular fue aumentado. El CIM presenta una alta frecuencia en la población sin predilección por sexo y lateralidad, por lo que se sugiere un análisis individual mediante TCHC para evaluación preoperativa que involucre esta región anatómica. PALABRAS CLAVE: Canal mandibular; Foramen mental; Tomografía computarizada de haz cónico; Anatomía.

Como citar este artículo

RODRÍGUEZ-LUENGO, M.; PIZARRO-LEIGHTON, A.; TAPIA-BRAHLAND, N.; VALENZUELA-FUENZALIDA, J.J.; VILLALOBOS-DELLAFIORI, M.F.; MELÉNDEZ-ROJAS, P. & NIKLANDER-EBENSPERGER, S. Evaluation of the mandibular incisor canal through cone beam computed tomography. Int. J. Morphol., 43(2):401-409, 2025.