Vicente Urzúa Guajardo; Diego Ángel González; Rosario Lagos Fernández & Reinaldo Soto Norambuena
La fascia interpterigoidea es una formación anatómica ubicada en la fosa infratemporal. Esta reforzada por los ligamentos pterigoespinoso y esfenomandibular. Su relación directa con ramos del nervio mandibular, le otorga relevancia clínica en la ejecución de técnicas anestésicas. Su ubicación, podría otorgarle un papel en la etiología de la neuralgia trigeminal y en la difusión de procesos infecciosos. El objetivo de esta investigación fue describirla cualitativamente y establecer sus implicancias clínicas en Odontología. Se realizó una revisión narrativa, utilizando las plataformas PubMed, SciELO y Scholar Google, además de revisar textos de anatomía, cirugía oral y medicina interna. Se obtuvieron 33 resultados, de los cuales se seleccionaron 9, ya que se consideraron afines con los objetivos. Dentro de los artículos seleccionados, se describe el origen de la fascia en la “fisura esfenopetrosa y timpanoescamosa”, tiene relaciones con ramos del nervio mandibular, vasos maxilares, nervio auriculotemporal, músculos pterigoideos y cuerpo adiposo de la mejilla. Dentro de sus funciones, está su uso como guía para las soluciones anestésicas inyectadas por lateral a ella, y restringe a las que se inyectan por medial. Se deben seguir puntos de reparo anatómicos y tener como zona objetivo ligeramente por superior a la língula. Dentro de condiciones clínicas descritas, la osificación del ligamento pterigoespinoso es posible de diagnosticar mediante la técnica axial de Hirtz, es de vital importancia debido a su gran prevalencia e implicancias derivadas: neuralgia trigeminal, disgeusia, disartria, alteraciones en la secreción de la glándula parótida, paresia. La fascia interpterigoidea tiene importancia clínica fundamental en técnicas anestésicas, difusión de infecciones y etiopatogenia de la neuralgia trigeminal. La relación que tiene con nervio mandibular determina múltiples implicancias clínicas que pueden empeorar la calidad de vida. Se debe tener en cuenta esta formación anatómica al momento de ejecutar técnicas anestésicas mandibulares.
PALABRAS CLAVE: Fosa infratemporal; Anestesia; Ligamento pterigoespinoso; Foramen oval; Anatomía.
URZÚA, G. V.; ANGEL, G. D.; LAGOS, F. R. & SOTO, N. R. Estudio anatómico y clínico de la fascia interpterigoidea. Revisión de la literatura. Int. J. Morphol., 43(1):26-35, 2025.