Monitorizar la composición corporal es importante porque está relacionado con el rendimiento deportivo y la salud. El objetivo del estudio fue comparar la composición corporal según deporte y sexo en un grupo de deportistas universitarios mexicanos. Participaron 615 seleccionados universitarios con una edad promedio de 21,0 ± 1,6 años (mujeres: n=293; edad 20,7 ± 1,6; Hombres n= 322, 21,3 ± 1,6 años). Los deportes evaluados fueron: A (Animación), ATL (Atletismo), BF (Basket femenino), BV (Basket varones), FF (Futbol femenino), FV (Futbol varones), R (Rugby), T (Tenis), TKD (Taekwondo), VP: (volley playa), VSF (volley sala femenino) y VSV (volley sala varones). La composición corporal se obtuvo utilizando ecuaciones para el cálculo de cuatro componentes: masa muscular (% y kg), masa grasa (% y kg), sumatoria de 6 pliegues cutáneos (mm) y el índice muscular óseo (IMO). Se encontraron múltiples diferencias entre los deportes de las cuales se destacan una mayor altura y peso en BF y VSF (p=< 0,001) y con mayor desarrollo muscular en BF (p=< 0,001). Además, se encontró un menor % de grasa en ATL y un mayor IMO en jugadoras de FF. (p=< 0,001). En conclusión, existen diferencias en la composición corporal en los deportistas universitarios entre las diferentes disciplinas deportivas y también existen diferencias entre sexos. Con este estudio se pretende aportar datos de referencia, para impulsar el desarrollo de una política de detección de talento en donde se consideren las variaciones de la composición corporal y los perfiles antropométricos en el deporte en México.
PALABRAS CLAVE: Antropometría; Masa muscular; Deporte; Grasa corporal.