Este estudio examina las características osteométricas de la mandíbula humana, con especial atención a la localización del foramen mandibular, un punto de referencia anatómico crucial para procedimientos quirúrgicos y anestésicos. La identificación precisa de esta estructura es esencial para minimizar las complicaciones durante los bloqueos del nervio alveolar inferior y las cirugías ortognáticas. A pesar de su importancia clínica, la literatura existente carece de análisis exhaustivos que evalúen los efectos combinados de múltiples variables anatómicas en la localización del foramen mandibular. El presente estudio analizó 62 mandíbulas humanas secas, midiendo parámetros clave, como la distancia del ángulo mandibular a la sínfisis mental (DPM), la distancia del margen posterior al foramen (DMP) y la distancia del margen inferior al foramen (DMM). Se desarrolló un modelo de regresión lineal para predecir la distancia del ángulo mandibular al foramen mandibular (MAMF) con base en estas variables. La fórmula abordó el 78,9 % de la varianza en MAMF, siendo MMF el predictor más influyente. La media del ancho máximo de la rama de la mandíbula se registró en 43,0 mm, con un promedio del ancho mínimo de 29,5 mm. También se evidenció variabilidad en mediciones como MAMP (87,9 mm), PMRMF (14,1 mm), MMF (24,9 mm) y MAMF (20,6 mm), acompañada de desviaciones estándar que oscilaron entre 2,03 mm y 7,90 mm. Este estudio identificó variaciones morfométricas significativas en la localización del foramen mandibular en distintas poblaciones, destacando la influencia de factores genéticos y ambientales. Los hallazgos subrayan la necesidad de estándares poblacionales específicos para mejorar la precisión clínica. Al proporcionar un marco estadístico, esta investigación facilita la planificación quirúrgica, la anestesia y la medicina forense. Se recomiendan muestras más grandes y diversas para la validación.
PALABRAS CLAVE: Foramen mandibular; Medidas osteométricas; Morfología mandibular; Nervio alveolar inferior.