El aparato de sustentación pasiva (ASP) en equinos es un ejemplo de una estructura biomecánica eficiente que permite mantener una postura erguida con una actividad muscular mínima. Esta función se logra gracias a la sinergia pasiva de huesos, ligamentos, tendones y músculos. Tanto el tubérculo intermedio (TI) del húmero el cual optimiza la palanca de fuerza del m. biceps brachii en el miembro torácico, como la cresta troclear medial (CTM) la cual bloquea el deslizamiento de la patela, son estructuras establecidas como señales filogenéticas de los Equidae que no han sido evaluadas durante el ciclo de vida de los caballos. Nuestro objetivo fue explorar la ontogenia de las variables morfológicas del TI y CTM de caballos chilenos. Seleccionamos osteotécnicas de húmero y fémur de caballos chilenos para las etapas de recién nacido, juvenil, subadulto, adulto y senescente. Fotografiamos vistas proximales del húmero y vistas distales del fémur, en las que se midieron longitudes en 2 dimensiones utilizando el programa Tracker 4.11.0. En el húmero, se midió la longitud del TI, la longitud total desde el centro de rotación (LTCR) y su relación porcentual [(TI/LTCR)×100]. En el fémur, se midió la longitud del CTM, lateral (CTL) y su relación porcentual [(CTM/CTL)×100]. La relación TI/LTCR fue de recién nacido = 0 %; juvenil = 45 %; adulto = 54 %; subadulto = 59 % y senescente = 57 %. La relación CTM/CTL es en recién nacido = 1.6 %; juvenil = 24 %; adulto = 26 % y senescente = 31 %. Por lo tanto, para las osteotécnicas seleccionadas, se observa una tendencia hacia un aumento relativo del IT y MTR durante la ontogenia y este patrón de desarrollo también puede observarse en la filogenia de Equidae.
PALABRAS CLAVE: Biología Evolutiva; Equidae; Miembro torácico; Miembro pélvico; Fenómenos biomecánicos; Paleontología.