La articulación temporomandibular (ATM) es una estructura frecuentemente comprometida por trastornos temporomandibulares (TTM). La elección del modelo animal debe basarse en características morfológicas comparables con la ATM humana, aunque existen pocos estudios comparativos detallados entre especies utilizadas en laboratorio. El objetivo fue comparar histológica y morfométricamente la ATM de conejo, cuye, rata y ratón, para identificar diferencias estructurales relevantes que orienten la elección de modelos animales en investigaciones sobre TTM. Se utilizaron ATMs de cuatro especies (n = 4 ATMs por grupo), mantenidas bajo condiciones controladas. Tras la eutanasia, las muestras fueron fijadas, descalcificadas (EDTA 10 %) y procesadas histológicamente. Se obtuvieron cortes parasagitales (5 μm), teñidos con azul de toluidina y Picrosirius red. El análisis histológico se enfocó en la fosa mandibular (FM), disco articular (DA) y cóndilo mandibular (CM). Se aplicó un protocolo morfométrico estandarizado para medir el grosor total en las regiones anterior (RA), media (RM) y posterior (RP) y en las zonas tangencial (ZT), transicional (ZTr), radial (ZR) y cartílago calcificado (CC) del cartílago condilar en las tres regiones anatómicas. Las especies mostraron diferencias en zonificación del cartílago, densidad celular y organización estructural. Conejo y cuye presentaron una organización zonal bien definida y mayor tinción catiónica de matriz. Rata y ratón exhibieron menor diferenciación zonal. Con Picrosirius red, conejo y cuye mostraron birrefringencia intensa en DA; enel ratón fue débil y dispersa. Morfométricamente, el conejo mostró en general los mayores espesores y el ratón los menores, aunque cada especie presentó un patrón regional único. El conejo destacó por registrar los máximos valores en la ZR y CC en todas las regiones. Las diferencias histoarquitectónicas y morfométricas reflejan adaptaciones biomecánicas específicas. Conejos y cuyes serían más apropiados para estudios de alta carga y fibrocartílago complejo; la rata, por su estructura intermedia y asimetría condilar, sería útil en investigaciones de adaptación mecánica y maloclusión; mientras que el ratón es adecuado para estudios genéticos y moleculares por su homogeneidad estructural y disponibilidad de modelos transgénicos.
PALABLAS CLAVE: Articulación temporomandibular; histología; Morfometría; Modelos animales.